El tipo de braquiterapia que se utiliza más a menudo para tratar el cáncer de cuello uterino, se conoce como braquiterapia intracavitaria.
La fuente de radiación se coloca en un dispositivo que se encuentra en la vagina y a veces en el cuello del útero.
La braquiterapia se usa principalmente en combinación con la radioterapia con rayo externo como parte del tratamiento principal para el cáncer de cuello uterino.
Hay dos tipos de braquiterapia:
La braquiterapia con tasa de dosis baja (LDR). Dura varios días donde la paciente estará ingresada en un hospital.
La braquiterapia con tasa de dosis alta. Se suele hacer una vez por semana, y suele ser durante 1 mes. (4 al mes). No necesita hospitalización, ni permanecer inmóvil por períodos prolongados.
Habrá una reunión con su doctor o con la enfermera para hacer un plan de tratamiento antes de empezar la braquiterapia. Le harán un examen físico, hablarán de su historial médico y seguramente le harán pruebas con imágenes, como algún TAC o RESONANCIA. El doctor hablará del tipo de braquiterapia que es mejor para usted, de sus beneficios y efectos secundarios, así como del cuidado que deberá tener durante el tratamiento y después de este.
Posibles efectos secundarios a corto plazo de la braquiterapia
Los efectos principales de la radiación son en el cuello uterino y las paredes de la vagina.
Irritación de la vagina, el efecto secundario más común, estará enrojecida y sensible al dolor.
También puede presentar una secreción.
Vulva. Puede que la irritación también afecte en esta zona.
náusea. La braquiterapia también puede causar muchos de los mismos efectos secundarios ocasionados por la radioterapia con rayo externo
Irritación de la vejiga. Escozor y dolor
Niveles bajos de células sanguíneas.
A menudo la braquiterapia se administra inmediatamente después de la radioterapia con rayo externo (antes de que los efectos secundarios de la radioterapia puedan desaparecer). Por lo tanto, puede ser difícil saber qué tipo de tratamiento está causando el efecto secundario.
Los efectos secundarios relacionados con la radiación pueden durar meses o años después del tratamiento.
Sequedad vaginal. la sequedad vaginal y el dolor durante las relaciones sexuales pueden ser efectos secundarios a largo plazo de la radiación (tanto de la braquiterapia como de la radioterapia). Los estrógenos que se emplean oral p localmente pueden ayudar con la sequedad vaginal y los cambios al revestimiento vaginal, especialmente si la radiación a la pelvis causó daño a los ovarios, provocando la menopausia temprana y total. Están disponibles en forma de geles, cremas, argollas o tabletas.
Estenosis vaginal.El tratamiento en sí, provoca formación de tejido cicatricial en la vagina. El tejido cicatricial puede causar que la vagina sea más estrecha y más corta y menos flexible a la hora de poder estirarse (estenosis vaginal) lo que puede ocasionar dolor durante el sexo vaginal.
Una mujer puede ayudar a prevenir este problema al estirar las paredes de su vagina varias veces a la semana, ya sea teniendo sexo o usando un dilatador vaginal (un tubo plástico o de goma usado para estirar la vagina).
Sangrado rectal. La radiación dirigida a la pared rectal puede causar inflamación crónica de la zona que puede conducir sangrados y a veces producir una estenosis (estrechamiento) del recto o del intestino, lo que puede ser doloroso. También se puede formar una abertura anormal (llamada fístula) entre el recto y la vagina, causando que las heces salgan de la vagina. Estos problemas suelen ocurrir durante los primeros 3 años después del tratamiento con radiación. Es posible que se necesiten tratamientos adicionales, como una cirugía, para solucionar estas complicaciones. No a todo el mundo le tiene que pasar.
Problemas urinarios. La radiación dirigida a la pelvis puede causar cistitis crónica por radiación (como se mencionó anteriormente), sangre en la orina, o una abertura anormal entre la vejiga y la vagina (llamada fístula). Puede que el orificio de la vejiga se dilate .Estos efectos secundarios pueden surgir muchos años después de la radioterapia.
Huesos debilitados. La radiación a la pelvis puede debilitar los huesos causando fracturas. Las fracturas de cadera son las fracturas más comunes, y pueden ocurrir 2 a 4 años después de la radiación. Se recomiendan pruebas de densidad ósea para vigilar el riesgo de fractura.
Hinchazón de las piernas. Si se tratan los ganglios linfáticos con radiación, esto puede llevar a problemas con el drenaje de líquido en las piernas. Esto puede causar hinchazón severa en las piernas, una afección llamada linfedema.
Si usted experimenta efectos secundarios ocasionados por el tratamiento de la radiación, siempre hay que comentarlo con el equipo de oncología.
Consejos
Cuando tengas tu primer día de tratamiento de radioterapia lleve puesta ropa cómoda que sea fácil de quitar porque deberás de ponerse una bata de hospital de cintura para abajo sin ropa. No se ponga joyas, desodorantes o lociones ese día, si puede ser duchase antes de ir a la radioterapia para eliminar loción del día anterior.
Beba de 2 a 3 litros de líquido en el transcurso del día.
Coma alimentos con alto contenido proteico y calórico, tu médico te informaran.
Evite la cafeína, el alcohol, la pimienta y los alimentos picantes. Estos alimentos y bebidas pueden irritar la vejiga y el colón.
Dígale a su médico o enfermero si tiene algún cambio que no sea casual y tengas dolor o molestias. Ellos pueden recetarle medicamentos que le ayuden.
Mantenga la piel limpia
Hidratase la piel a menudo después de la radioterapia
Evite irritarse la piel de la zona que recibe tratamiento (use ropa holgada de algodón, productos hidratantes y cremas y sin alcohol y sin perfume.
No se afeite ni uses cera caliente ni fría en la zona que recibe tratamiento hasta que el médico te lo aconseje. Si tiene que afeitarse, use solo una rasuradora eléctrica y deje de usarla si se le irrita la piel, igualmente ni te hará falta.
No exponga la piel tratada al sol directo y menos con temperaturas extremadamente altas o bajas. Esto incluye bañeras de hidromasaje, botellas de agua, compresas calientes y compresas de hielo.
Evite broncearse o quemarse la piel durante el tratamiento y por el resto de su vida. Si va a exponerse al sol, use un bloqueador solar sin ácido paraminobenzoico (PABA), con un factor de protección solar (FPS) la más alta posible.
Dormir de forma suficiente y reparadora por la noche y cuando te lo pida tu cuerpo.
Elija las cosas que sean necesarias y más importantes para usted y hágalas cuando tenga más energía.
Pida a familiares y amigos que le ayuden con cosas como las compras, la cocina y la limpieza.
Algunas personas tienen más energía cuando hacen ejercicio. Pregunte al médico si puede hacer ejercicio ligero, como caminar, estiramiento o yoga.
Hable con su médico o enfermero sobre tener relaciones sexuales vaginales. Es posible que necesite esperar a que se cicatricen los tejidos vaginales. Si tiene relaciones sexuales vaginales, use un lubricante vaginal y use preservativo para ayudar a prevenir las infecciones vaginales.
Sin embargo, si usted o su pareja pueden tener hijos, debe utilizar anticonceptivos para prevenir el embarazo durante su tratamiento.
No use tampones.
Pida ayuda al enfermero u oncólogo de radioterapia con cualquier otro síntoma que tenga.
Para ayudarte a ti misma, habla con los amigos más cercanos, únase a un grupo de apoyo contra el cáncer, podrás encontrar grupos de chicas en la misma situación en la que estás o que hayan estado. Igualmente tenemos un Foro para intercambiar consejos, dudas o cualquier información sobre este tema.
Recomendaciones
Temperatura de 100.4 °F (38.0 °C) o más, escalofríos, defecaciones negras o con sangre, mareos, síntomas de gripe, dolor de cabeza, tos, dolor de garganta, dolores fuertes corporales, sangrado vaginal, sangre en la orina, cualquier síntoma nuevo o poco habitual acuda a urgencias.
Pruebe con la relajación y la meditación
Todo los ejercicios que puedas, sobre todo ejercicios pelvicos y mucho estiramiento, ya que luego la musculación y las articulaciones se atrofia.
Utiliza dilatadores vaginales medicinales de silicona, son los mejores y no son tan molestos ( se puede lavar con un gel antiséptico y hervir en agua caliente unos 2 minutos de vez en cuando), son los más seguros para no coger infecciones.
Un truco: es meterlo en un recipiente en agua calientes mientras vas utilizando desde el más pequeño hasta el tamaño donde puedas llegar, poco a poco iras a más. Tómate tu tiempo, porque no hay prisas.
Utilizar geles y hidratantes para zonas radiada.
Utilizar lubricante y óvulos vaginales.
óvulos vaginales
Gel intimo ph neutro